viernes, 3 de marzo de 2017

LA REPRODUCCION HAMANA


La reproducción humana es una función biológica importante para la perpetuación de la especie humana.

Para que exista la reproducción humana frecuentemente se necesita un hombre y una mujer, aunque hoy en día se puede recurrir a la reproducción asistida y son posibles diversas formas de fecundación. Para que se produzca ésta, tiene que existir la unión del óvulo y del espermatozoide.
La reproducción humana es de tipo sexual, ha que producirse una coordinación de las hormonas del sistema de reproducción y del sistema nervioso para poder tener una fecundación. Esta fecundación se lleva a cabo dentro del cuerpo de la mujer, que es donde se va a producir el embarazo y donde va a crecer el feto.

Etapas de la reproducción humana

La reproducción humana (dejando de lado la reproducción asistida y centrándonos en prácticas heterosexuales) tiene diferentes fases que son:

Coito

En el coito, el pene se introduce en la vagina, el hombre tiene una eyaculación dentro de la mujer, expulsando millones de espermatozoides. Los espermatozoides viven dentro de la mujer entre 24 y 72 horas y su función es fecundar al óvulo, durante la ovulación de la mujer.

Fecundación

En la fecundación se produce la unión del óvulo y el espermatozoide creando el cigoto. Se unen los cromosomas del hombre y la mujer y determinan cómo será el feto. Ahora se producirá el desarrollo embrionario, terminando con la formación del embrión.

Gestación o embarazo

La gestación es un periodo de nueve meses (40 semanas) en el que se desarrolla el embrión formándose de forma completa sus órganos.
El embarazo se divide en tres trimestres, siendo el primero el más delicado ya que es el trimestre en el que se puede producir un aborto espontaneo.

Parto

Cuando finaliza la gestación tiene lugar el parto que es la salida del feto desde el útero al exterior. Este proceso puede durar varias horas y se divide en tres fases:
- Dilatación: empiezan las contracciones y van desplazando el feto hacia el exterior del útero.
- Expulsión: cuando sale el feto del cuerpo de la mujer.
- Alumbramiento: cuando después del nacimiento se reanudan las contracciones y provocan la expulsión de la placenta.
Aunque puede parecer igual la reproducción humana a la reproducción animal, la humana está gobernada por sentimientos. Es un acto voluntario y una responsabilidad frente a la llegada de descendencia

GAMETOGENESIS

Gameto génesis



La gametogénesis es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de células germinales. Mediante este proceso, el número de cromosomas que existe en las células germinales se reduce de diploide (doble) a haploide (único), es decir, a la mitad del número de cromosomas que contiene una célula normal de la especie de que se trate. En el caso de los hombres; el proceso tiene como fin producir espermatozoides y se le denomina espermatogénesis, realizándose en los testículos. En el caso de las mujeres, el resultado son ovocitos, denominado ovogénesis y se lleva a cabo en los ovarios.
Este proceso se realiza en dos divisiones cromosómicas y citoplasmáticas, llamadas primera y segunda división meiótica o simplemente meiosis I y meiosis II. Ambas comprenden profase, prometafase, metafase, anafase, telofase y citocinesis. Durante la meiosis I los miembros de cada par homólogo de cromosomas se unen primero y luego se separan con el huso mitótico y se distribuyen en diferentes polos de la célula. En la meiosis II, las cromátidas hermanas que forman cada cromosoma se separan y se distribuyen en los núcleos de las nuevas células. Entre estas dos fases sucesivas no existe la fase S (duplicación del ADN).
La meiosis no es un proceso perfecto, a veces los errores en la mitosis son responsables de las principales anomalías cromosómicas. La meiosis consigue mantener constante el número de cromosomas de las células de la especie para mantener la información genética.
En general,los miembros de un par de cromosomas no se encuentran en estrecha cercanía ya sea en la célula en reposo o durante la división mitótica.El único momento en que entran en intimo contacto es durante las divisiones meióticas o de maduración de las células germinativas.

Imagen relacionada

Resultado de imagen para IMAGEN DE GRACIAS POR SU ATENCION

LA CELULA

La célula (del latín cellula, diminutivo de cella, ‘hueco’)1 es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo.2 De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si solo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones (1014), como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen células mucho mayores.
La teoría celular, propuesta en 1838 para los vegetales y en 1839 para los animales,3 por Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann, postula que todos los organismos están compuestos por células, y que todas las células derivan de otras precedentes. De este modo, todas las funciones vitales emanan de la maquinaria celular y de la interacción entre células adyacentes; además, la tenencia de la información genética, base de la herencia, en su ADN permite la transmisión de aquella de generación en generación.4
La aparición del primer organismo vivo sobre la Tierra suele asociarse al nacimiento de la primera célula. Si bien existen muchas hipótesis que especulan cómo ocurrió, usualmente se describe que el proceso se inició gracias a la transformación de moléculas inorgánicas en orgánicas bajo unas condiciones ambientales adecuadas; tras esto, dichas biomoléculas se asociaron dando lugar a entes complejos capaces de autorreplicarse. Existen posibles evidencias fósiles de estructuras celulares en rocas datadas en torno a 4 o 3,5 miles de millones de años (giga-años o Ga.).5 6 nota 1 Se han encontrado evidencias muy fuertes de formas de vida unicelulares fosilizadas en microestructuras en rocas de la formación Strelley Pool, en Australia Occidental, con una antigüedad de 3,4 Ga. Se trataría de los fósiles de células más antiguos encontrados hasta la fecha. Evidencias adicionales muestran que su metabolismo sería anaerobio y basado en el sulfuro.7

Tipos celulares

Existen dos grandes tipos celulares:

FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR

La función básica de la membrana plasmática es mantener el medio intracelular diferenciado del entorno. La combinación de transporte activo y pasivo hace de la membrana plasmática una barrera selectiva que permite a la célula diferenciarse
del medio.
Los esteroides, como el colesterol, tienen un importante papel en la regulación de las propiedades físico-químicas de la membrana regulando su resistencia y fluidez.
La membrana celular es una doble capa de lípidos que actúa como una barrera que separa los medios interior y exterior de la célula.
A través de ella, se transmiten mensajes que permiten a las células realizar sus funciones. Contiene receptores específicos que permiten a la célula interaccionar con mensajeros químicos.
Su grosor es de aproximadamente 7.5 a 10 nanómetros (nm). Es tan fina que no se puede observar, con el microscopio óptico, siendo solo visible con el microscópico electrónico.
La importancia de la membrana celular radica en que la célula necesita recibir, constantemente, materiales para llevar a cabo sus funciones vitales, y los materiales de desecho se deben eliminar.
Controla el paso de sustancias entre la célula, y su ambiente, permite que ingresen ciertas sustancias que actúan como nutrientes del exterior.
Las demás funciones de la membrana, como son el reconocimiento y unión de determinadas sustancias en la superficie celular. A estas proteínas se les llaman receptores celulares. Los receptores están conectados a sistemas internos que solo actúan cuando la sustancia se une a la superficie de la membrana. Mediante este mecanismo actúan muchos de los controles de las células.
Funciones específicaS
v  Aísla el citoplasma del medio externo
v  Regula el intercambio de sustancias esenciales ente el citoplasma y el medio externo.
v  Se comunica con otras células.
v  Identifica a las células como pertenecientes a una especie y como miembros particulares de estas especies. En los organismos multicelulares los tipos celulares específicos, con frecuencia, presentan marcas moleculares únicas, sobre sus superficies celulares.
La membrana tiene encomendadas muchas funciones que se encuentran muy relacionadas, por lo que resulta difícil su estudio por separado. 

TIPOS DE TRANSPORTE


TRANSPORTE PASIVO

El transporte de sustancias desde el medio externo hacia el citoplasma y viceversa puee darse por medio de un transporte pasivo. Este tipo de transporte de da cuando las moléculas se desplazan por causa de gradientes de concentración, electricidad, presión, es decir, se mueven de la zona mas concentrada a la menos concentrada. Este desplazamiento no requiere de energía adicional (ATP), por lo cual recibe el nombre de transporte pasivo.



TRANSPORTE ACTIVO


Este transporte moviliza solutos en contra de sus gradientes electroquímicos. Evidentemente las células no pueden depender exclusivamente del transporte pasivo. El transporte activo de solutos en contra del gradiente electroquímico es esencial para el mantenimiento de la composición iónica intracelular y para importar solutos que se encuentran en una menos concentración en el exterior que en el interior de las células. Existen tres mecanismos principales de transporte activo a través de la membrana celular.




TRANSPORTE EN MASA
Las células pueden obtener líquido o nutrientes mediante un proceso llamado endocitosis (del griego “dentro de la célula”) donde la membrana plasmática engloba una gota o partícula y forma una vesícula y la lleva al interior del citoplasma.